Voluntariado enfermero para transformar y lograr un mundo mejor

Enfermeras cordobesas y responsables de distintas ONG’s comparten experiencias e inquietudes en la I Jornada de Voluntariado y Cooperación del Colegio, celebrada en la sede de la Fundación Miguel Castillejo, donde se resalta la importancia del rol de la Enfermería. (Con galería de FOTOS y VIDEO).

1 de octubre de 2025.

Medio centenar de personas asistieron el pasado jueves a la I Jornada de Voluntariado y Cooperación del Colegio de Enfermería de Córdoba, que se celebró en la sede de la Fundación Miguel Castillejo, en la que enfermeras cordobesas y responsables de distintas ONGs compartieron experiencias e inquietudes, además de participar en dos talleres con dinámicas de ‘role play’. Bajo el lema ‘Caminando hacia un voluntariado transformador’, se desarrolló esta jornada en la que en las primeras palabras de bienvenida institucional, la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, explicó su deseo de que este encuentro sirviera para que las enfermeras también «crucen barreras, y veamos los obstáculos existentes para realizar voluntariado, analizar en qué puede ayudar el Colegio de Enfermería de Córdoba, crear sinergias y generar nuevos proyectos«; palabras que fueron secundadas por el gerente de la Fundación Miguel Castillejo, Pedro Valera, y por la delegada provincial de la Consejería de Salud y Consumo, María Jesús Botella.

Tras esta inauguración, y bajo la presentación del periodista y responsable de Comunicación de la provincia Marista Mediterránea, Víctor Recuerda, se desarrolló la mesa redonda en torno a ‘El voluntariado en un mundo global: compromiso y colaboración, sinergias en la cooperación al desarrollo’, donde diferentes actores compartieron qué retos y proyectos se están llevando a cabo desde sus entidades, tanto a nivel local, como nacional e internacional; y cómo colaboran «y podemos colaborar las enfermeras, qué ayudas tenemos desde nuestro servicio de salud y cómo podemos desarrollar nuestras competencias en el voluntariado«, como resalta la vicepresidenta del Colegio, Adoración Muñoz, con amplia experiencia también en actividades de voluntariado.

Mesa redonda con responsables de distintas entidades y ONGs.

En concreto, en esta mesa, Rosalía Pérez, del Fondo de Cooperación y ayuda humanitaria al desarrollo del Servicio Andaluz de Salud, señaló como desde el SAS se fomenta el voluntariado, permitiendo a su personal, como las enfermeras, poder tener permisos retribuidos para desarrollar acciones y proyectos. Por su parte, representantes de las universidades de Córdoba (UCO) y Loyola Andalucía expusieron cómo promueven que los estudiantes de Enfermería participen en proyectos de este tipo; mientras que Cáritas Córdoba, Cruz Roja, la Fundación Miguel Castillejo y la Plataforma para el Voluntariado de Córdoba presentaron también cómo se puede participar y cómo crear sinergias entre todos para el desarrollo de un voluntariado transformador y de cooperación global.

Seguidamente, se impartieron dos talleres simultáneos sobre el voluntariado asistencial y el transformador, impartido por Salomón Beyo, presidente de la asociación EL MAT El Mundo y África Trabajan; y sobre la influencia de la construcción cultural en la práctica enfermera ante la migración forzada, fomentando la deconstrucción de prejuicios y el desarrollo de una atención integral, empática, humanizada y culturalmente competente, de la mano de Albert Llorens, enfermero y coordinador del grupo de trabajo de voluntariado y cooperación para el desarrollo de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

Talleres y posterior mesa de experiencias de enfermeras voluntarias en los que se trató «la atención en contextos de vulnerabilidad, los cuidados a los migrantes, refugiados y colectivos en riesgo, las estrategias de promoción de la salud en comunidades vulnerables, y la importancia del rol de Enfermería«, destaca Adoración Muñoz; así como la actuación enfermera en emergencias y catástrofes, organizando y gestionando los recursos sanitarios limitados y preservando siempre la seguridad del paciente.

Docentes de los talleres junto a los integrantes de la segunda mesa de experiencias enfermeras.

Como concluye la vicepresidenta del Colegio, «hemos querido dar una visión global del voluntariado transformador y la cooperación al desarrollo, desde el trabajo enfermero para lograr un mundo mejor».

Además de la Fundación Miguel Castillejo (con la que el Colegio tiene suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades formativas en el ámbito de la salud), esta I Jornada ha contado con la colaboración, entre otras entidades solidarias, de la Asociación Española contra el Cáncer, de la Plataforma del Voluntariado de Córdoba, Cruz Roja, Cáritas Diocesana de Córdoba, del Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba, del Instituto de Desarrollo Fundación ETEA de la Universidad Loyola, del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo), de la Congregación Presentación de María, Quesada Solidaria, Kitrinos, Smiles, AEC y EL MAT.

A continuación, una galería fotográfica del evento:

Siguiente noticia

El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con Sumar Andalucía en el Parlamento de Andalucía para darle a conocer la necesidad de un Pacto Andaluz por la Enfermería

Representantes de la organización colegial andaluza, entre ellos la presidenta...

Compartir noticia

Entradas
recomendas