La nueva Academia Andaluza de Enfermería (AAE) inaugura su primer curso académico en Córdoba, impulsando la excelencia investigadora y la innovación con la convocatoria de dos nuevos Premios

Con un fuerte respaldo institucional, la AAE abre su primer curso con los objetivos de promover la excelencia en los cuidados, impulsar el avance científico, favorecer el reconocimiento profesional y contribuir a la toma de decisiones en las políticas de Salud.

Córdoba, 20 de octubre de 2025.

La nueva Academia Andaluza de Enfermería (AAE) ha inaugurado este viernes 17 de octubre su primer curso académico 2025-2026 tras su constitución formal en julio del pasado año, en un acto celebrado en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba en el que han quedado patentes los principales objetivos de esta nueva Academia: promover la excelencia de los cuidados, impulsar el avance científico, contribuir a la toma de buenas decisiones en las políticas de Salud y favorecer el reconocimiento profesional; colaborando con otras disciplinas sanitarias y no sanitarias para mejorar la salud y el bienestar de toda la población.

En este sentido, y como primeras iniciativas en su primer curso, la Academia va a convocar dos nuevos premios a nivel andaluz, el Premio al Estudio de Investigación en Enfermería con Mayor Impacto en Salud y el Premio a la Práctica Enfermera en Andalucía, como ha anunciado el presidente de la AAE, Juan Carlos Sánchez, quien ha afirmado que “ambos galardones buscan reconocer la excelencia investigadora y la innovación en la práctica profesional de la Enfermería en el ámbito de los cuidados”.

La nueva Academia, con sede en Córdoba y que también tiene previsto este curso la incorporación de nuevos académicos de Número y Correspondientes -que se vendrán a sumar a los 13 académicos de Número actuales-, “nació como respuesta al anhelo de una comunidad profesional comprometida con la excelencia, la ciencia y el progreso del conocimiento enfermero andaluz”, ha indicado Juan Carlos Sánchez.

Respaldo institucional

Este acto ha registrado un fuerte respaldo institucional, y ha contado con la participación de la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Cintia Bustos; del director general de Salud y Bienestar de la Universidad de Córdoba, Manuel Rich; de la presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), María del Mar García; y del consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; así como con la asistencia de otros representantes públicos, de universidades, de colegios profesionales, de sociedades científicas y de diversos estamentos de la Enfermería andaluza.

Foto de familia de parte de los asistentes a la inauguración.

Tras el discurso de apertura -que se reseña en este texto más adelante- se han sucedido las intervenciones de las distintas autoridades que han coincidido en felicitar a las enfermeras andaluzas por esta nueva Academia. La representante municipal, Cintia Bustos, se ha congratulado por el hecho de que su sede esté en Córdoba, a la par que ha mostrado su deseo de que las enfermeras vean respondidas sus reivindicaciones. Por su parte, el director general de Salud y Bienestar de la Universidad de Córdoba, Manuel Rich ha destacado que la nueva Academia «es un símbolo de cómo la Enfermería ha sabido aunar ciencia y conocimiento científico a sus técnicas, a su carácter asistencial y a su humanización», y ha defendido que la AAE «debe generar conocimiento con impacto social», para lo que ha ofrecido la colaboración de la Universidad. La presidenta del CAE, María del Mar García, ha resaltado la ilusión que para la Enfermería andaluza supone esta Academia, a la que ha animado a desarrollar un intenso trabajo en beneficio de la profesión y de la sociedad.

«Esta nueva Academia es un símbolo de cómo la Enfermería ha sabido aunar ciencia y conocimiento científico a sus técnicas, a su carácter asistencial y a su humanización»

Manuel Rich, director general de Salud y Bienestar de la Universidad de Córdoba.

Por último, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado que actualmente la Consejería, de la mano de las Academias andaluzas, está analizando qué papel deben jugar estas instituciones, resaltando el valor de la formación «que mejora a la sociedad». Igualmente, ha subrayado la relevancia de la I+D en Enfermería «para el avance de la profesión y mejorar la atención al paciente». Ya en el ámbito universitario de su competencia, Gómez Villamandos ha señalado que se está trabajando para la implementación de la figura del profesor con plaza vinculada también en Enfermería, y ha concluido resaltando el papel que debe jugar la Enfermería en la sostenibilidad del sistema sanitario, que atiende a una población cada vez mayor y con patologías crónicas.

Intervención de las autoridades.

Discurso de apertura

El papel fundamental que aspira a jugar la nueva AAE en la evolución y fortalecimiento de la Enfermería y en la mejora de políticas que permitan elevar la calidad de la atención sanitaria ha quedado reflejado en el discurso de apertura de este primer curso académico, pronunciado por la Doctora Honoris Causa María Teresa Moreno Casbas, enfermera, referente nacional en investigación en cuidados, directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii) del prestigioso Instituto de Salud Carlos III, y directora de Cuidados del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad.

Moreno Casbas -que ha sido presentada por Natalia Pérez, Académica de Número y Bibliotecaria de la AAE, además de presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba-, ha pronunciado su discurso bajo el título ‘Política sanitaria orientada a los cuidados de salud’, en el que ha expuesto cómo los resultados de la investigación enfermera deben contribuir a la mejora de las políticas sanitarias. “La investigación enfermera está al servicio de la mejora de la salud y del sistema sanitario, por una parte, para contribuir al desarrollo de los propios servicios de salud; y por otra, para ayudar en la toma de decisiones de los políticos. La Enfermería debe generar investigación y conocimiento científico que ayuden a los Gobiernos a la toma de decisiones”.

«La Enfermería debe generar investigación y conocimiento científico que ayuden a los Gobiernos a la toma de decisiones”.

María Teresa Moreno, directora de Investén-sciii.

La directora de Investén-isciii ha explicado cómo desde el Instituto de Salud Carlos III se está colaborando para dar respuesta a las necesidades de los profesionales de Enfermería y de la sociedad, señalando como ejemplo el trabajo desarrollo para la definición del nuevo Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería, que fue aprobado el pasado mes de mayo por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Memoria de Actividades y clausura

Previamente a este discurso de apertura, el secretario general de la AAE, Miguel Company, ha hecho lectura de la Memoria de Actividades del curso anterior, en el que ha esbozado el primer tramo del camino que ha comenzado a recorrer la nueva AAE “con firmeza y vocación de futuro”.

A lo largo de este primer año de existencia, la Academia ha desplegado una intensa actividad orientada al cumplimiento de sus fines fundacionales y al fortalecimiento de su estructura institucional. Durante este periodo, la institución ha establecido su estructura organizativa, ha creado diversas comisiones de trabajo, definido sus líneas de acción y fortalecido su presencia en la sociedad andaluza. Con el objetivo de dignificar y reforzar la Enfermería como ciencia del cuidado, la Academia ha impulsado colaboraciones con universidades, colegios profesionales e instituciones públicas y privadas. Asimismo, ha promovido encuentros científicos y desarrollado sus primeras comunicaciones institucionales.

“Esta primera memoria no es sólo un registro de hechos, sino el testimonio vivo de una ilusión compartida, de un compromiso colectivo y de la voluntad de servir a la sociedad andaluza desde la disciplina enfermera”, ha afirmado Miguel Company.

Ya en la clausura del acto, y tras la intervención de las distintas autoridades, el presidente de la AAE, Juan Carlos Sánchez, ha subrayado que “la Academia mantiene su compromiso con la investigación, la docencia, la historia y la innovación”; y ha reafirmado también su compromiso con la defensa de una profesión que, en un breve lapso histórico, “ha alcanzado niveles de desarrollo académico y profesional de extraordinaria relevancia, consolidándose como una disciplina científica autónoma y como un pilar esencial en la estructura del sistema sanitario”.

«Aspiramos a ser un referente en la promoción de las Ciencias de la Enfermería, tanto en Andalucía como a nivel nacional e internacional».

Juan Carlos Sánchez, presidente de la AAE

Desde la AAE, “aspiramos a ser un referente en la promoción de las Ciencias de la Enfermería, tanto en Andalucía como a nivel nacional e internacional, siempre con el compromiso de la excelencia en la investigación, y de la difusión de prácticas innovadoras, para visualizar un futuro donde los profesionales de la Enfermería sean reconocidos como actores clave en la mejora de la atención sanitaria y en el cuidado de la sociedad”, ha concluido el presidente de la Academia antes de declarar por inaugurado el presente curso académico y dar paso a las firmas en el Libro de Honor.

Siguiente noticia

Ampliado el plazo para optar a los Premios de Investigación del COE Córdoba, dotados con 7.000 euros

Ampliado el plazo hasta el próximo 21 de octubre. Las...

Compartir noticia

Entradas
recomendas