La Consulta de Acogida en Atención Primaria en Andalucía: un modelo consolidado pero desigual que requiere más apoyo institucional y liderazgo enfermero

El Consejo Andaluz de Enfermería presenta los resultados del primer gran estudio sobre la situación real de la Consulta de Acogida en Andalucía, elaborado con la participación de más de 900 profesionales de Enfermería. Se trata del primer estudio de ámbito autonómico que aporta datos objetivos y contrastados sobre la realidad organizativa, profesional y ciudadana de este modelo asistencial.

13 de noviembre de 2025.

Profesionales altamente comprometidos en un contexto de sobrecarga y estrés. El estudio pone cifras al esfuerzo diario de la enfermería andaluza: carga de trabajo media 4,13 sobre 5; estrés laboral, 4,02 sobre 5; satisfacción profesional, 1,9 sobre 5. Estos indicadores reflejan un entorno de alta presión asistencial y escaso respaldo organizativo, donde la continuidad del modelo depende más del compromiso personal que de estructuras estables. El 60% de los profesionales carece de acreditación ACSA, y el 64% ejerce la consulta solo parcialmente, lo que denota la falta de tiempo y reconocimiento específico para un servicio que actúa como puerta de entrada al sistema sanitario público.

Liderazgo enfermero débil y desigualdad territorial

El 61,8% de los encuestados afirma que no existe una persona responsable fija de la Consulta de Acogida en su centro. En la mayoría de los casos, la gestión depende de turnos rotatorios o disponibilidad circunstancial. Este déficit estructural afecta directamente al liderazgo profesional, con una percepción media de liderazgo de apenas 2,14 sobre 5, y un bajo reconocimiento del rol enfermero en la dirección de la consulta.

El apoyo institucional, clave para la satisfacción y la calidad percibida

Los modelos de regresión múltiple realizados en el estudio son concluyentes: El apoyo institucional es el factor más determinante de la satisfacción profesional, el liderazgo y la percepción de satisfacción ciudadana. La carga asistencial es el principal predictor del estrés. Y el reconocimiento organizativo y la disponibilidad de recursos son esenciales para mejorar la motivación y el rendimiento.

En palabras de la presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), María del Mar García: “Los datos confirman lo que las enfermeras llevamos años advirtiendo: sin apoyo institucional ni estructuras sólidas, la Consulta de Acogida se sostiene gracias al compromiso individual de los profesionales. Es hora de reconocer su papel estratégico y dotarla de medios, tiempo y liderazgo real”.

Propuestas del Consejo Andaluz de Enfermería

A partir de los hallazgos del estudio, el CAE propone una hoja de ruta clara para el fortalecimiento del modelo:

  1. Definir formalmente las funciones y responsabilidades de la Consulta de Acogida, garantizando estabilidad y coherencia autonómica.
  2. Consolidar el liderazgo enfermero mediante perfiles acreditados y mecanismos de reconocimiento profesional.
  3. Incrementar la dotación de recursos estructurales y humanos, ajustando la carga asistencial.
  4. Desarrollar un marco jurídico común que dé soporte normativo homogéneo a nivel andaluz.
  5. Mejorar la comunicación institucional con la ciudadanía, reforzando el conocimiento social de este dispositivo y su valor como puerta de acceso al sistema sanitario.
  6. Incluir indicadores de satisfacción profesional y ciudadana en la evaluación de los centros, como herramienta de mejora continua.

Conclusión institucional

El Consejo Andaluz de Enfermería reitera su compromiso con el fortalecimiento de la Atención Primaria y la consolidación de un modelo de Consulta de Acogida sostenible, equitativo y basado en la evidencia. Este estudio, elaborado con rigor científico y financiado íntegramente por el Consejo, aporta datos esenciales para orientar las decisiones estratégicas del sistema sanitario andaluz. Desde el CAE se defiende que la excelencia enfermera requiere estructuras estables, liderazgo reconocido y apoyo institucional permanente.

Siguiente noticia

Un trabajo sobre un programa grupal para el fomento de habilidades sociales en adolescentes con TEA, Premio al mejor Póster en el XII Encuentro de Enfermería de Salud Mental AEESME

El galardón, concedido por el Colegio de Enfermería de Córdoba,...

Compartir noticia

Entradas
recomendas