Estrategias de Humanización y dilemas éticos a los que se enfrentan las enfermeras, en las I Jornadas de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Córdoba

La Comisión Deontológica del Colegio celebra sus I Jornadas concluyendo que la Deontología «debe ser guía de nuestros cuidados y camino para el avance de la profesión».

22 de octubre de 2025.

La Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha celebrado el pasado 17 de octubre sus I Jornadas bajo el prisma de los ‘Valores que transforman: la Enfermería del futuro’, a la que asistieron enfermeras y ciudadanos cordobeses interesados en la perspectiva de la ética y la moral profesional en el ejercicio de la Enfermería. Además, estas jornadas han servido para dar a conocer las actividades de esta Comisión y el apoyo que presta a los colegiados y colegiadas; así como para dar a conocer sus principales objetivos, como son promover la formación y la difusión en materia de ética y deontología, y orientar en los aspectos ético-deontológicos a los profesionales en el ejercicio de su función enfermera.

Tras la inauguración de la Jornada a cargo de la vicepresidenta del Colegio, Adoración Muñoz, el presidente de la Comisión Deontológica, José Manuel Flores, hizo énfasis en la necesidad de mantener los valores y principios de la deontología enfermera oara alcanzar la excelencia profesional. De igual manera, explicó las principales funciones de la Comisión Deontológica del Colegio como órgano consultor y asesor a disposición de todos los enfermeros y enfermeras de Córdoba.

A continuación, Francisco Javier Pareja Llorens, vicepresidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y del Colegio de Enfermería de Castellón, pronunció la conferencia ‘Enfermería: ¿vocación o profesión? Situación legal’, en la que recordó el inicio de la profesión enfermera y su compromiso con la ética a lo largo de los años hasta la actualidad. Pareja Llorens animó a todos los enfermeros y enfermeras a recordar «el valor de nuestro trabajo en el cuidado a la persona y a la comunidad, un trabajo profesional, ético y empático que pasa por unos profesionales unidos y en continua formación para dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual».

Con los cuatro hospitales de Córdoba

Posteriormente, se desarrolló una interesante mesa-coloquio en la que participaron representantes de Enfermería de los cuatro grandes hospitales de Córdoba capital. En primer lugar, Amparo Lopera, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, expuso el valor de la humanización de los cuidados y la autonomía del paciente a través de las distintas comisiones que tiene este hospital, centradas en el cuidado de las personas que tienen que pasar por cualquiera de las áreas del mismo.

Amparo Lopera, del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Antonio Raya, del Hospital San Juan de Dios de Córdoba.
Marta Galán, del Hospital Quirónsalud Córdoba.
María José Melón, del Hospital Cruz Roja de Córdoba.

Antonio Raya, director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, enfatizó el valor vocacional de la Enfermería y la vigencia que el legado de la espiritualidad de la Orden Hospitalaria tiene en la humanización de los cuidados de este hospital; mientras que Marta Galán, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Córdoba incidió en la importancia de la comunicación y la transmisión de la información a los pacientes que necesitan atención sanitaria, como estrategia de humanización de los cuidados.

Por último, María José Melón, enfermera de Hospitalización del Hospital Cruz Roja Córdoba, presentó a través de un caso clínico los dilemas éticos y deontológicos a los que se enfrentan los enfermeros y enfermeras en el cuidado a los pacientes, cuando el paciente no ha realizado el registro de voluntades anticipadas. Mediante este caso, explicó cómo realizar los cuidados al final de la vida preservando la calidad de vida y el no encarnizamiento terapéutico en los pacientes.

Tras el coloquio posterior, José Manuel Flores, junto a la secretaria de la Comisión Deontológica, Ana Campos, clausuraron estas Jornadas, donde Ana Campos incidió, a manera de conclusión, en la importancia de la deontología como guía de «nuestros cuidados, y para mantenernos unidos como enfermeros y enfermeras para el avance de la profesión». Como todos los ponentes manifestaron, el objetivo compartido es hacer de la Enfermería «una profesión viva, en continuo avance y caminando hacia la excelencia profesional que repercuta en un mejor cuidado ético y empático hacia la persona, la familia y la comunidad».

A continuación, una pequeña galería fotográfica de las Jornadas:

Siguiente noticia

Las ‘III Jornadas Nacionales de Investigación’ del COE Córdoba pondrán el foco en la importancia de la comunicación en los cuidados y en el papel facilitar de la IA

Las Jornadas, que se celebrarán el 26 de noviembre en...

Compartir noticia

Entradas
recomendas