Con motivo del Día Mundial de la Infancia, el grupo de asesoramiento de las enfermeras especialistas en Pediatría del Colegio celebra una jornada en la que se evidencia la necesidad de una atención integral a los niños con diabetes y a sus familias.
21 de noviembre de 2025.
Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el 20 de noviembre, el grupo de asesoramiento de enfermeras especialistas en Pediatría del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha celebrado este jueves, en la sede del Colegio, una Jornada sobre ‘Diabetes en la Infancia y la Juventud’ con el objetivo de promover la participación comunitaria y el trabajo en red entre asociaciones de pacientes, comunidad educativa, familias y los diferentes profesionales, tanto a nivel hospitalario como comunitario, que intervienen en la atención a los niños y adolescentes con diabetes.
Durante la clausura de este encuentro, las enfermeras cordobesas han presentado un decálogo con consejos para las familias de niños con diabetes tipo 1, que puede consultarse en el enlace adjunto, y que está centrado en las siguientes ideas principales: la necesidad de aceptar el diagnóstico de la enfermedad y liberar la culpa; aprender con el apoyo del equipo sanitario; establecer hábitos saludables para toda la familia; crear rutinas que favorezcan y mantengan los hábitos saludables sin prohibiciones; fomenta la autonomía con seguridad; actuar con calma ante las complicaciones agudas de la diabetes; apoyar emocionalmente a los niños; normalizar la situación; crear una red de confianza; y tener como objetivo un buen control, recordando que a veces puede no alcanzarse.
En concreto, este decálogo ha sido elaborado por María Jesús Cortés Sillero, enfermera educadora en diabetes infantil, de la unidad de endocrinología pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía; y por María Ángeles Alarcón Roldán, enfermera especialista en Enfermería Pediatría y educadora en diabetes, de la unidad de gestión clínica de Pediatría de este hospital cordobés; y miembro del citado grupo de trabajo de Enfermería Pediátrica del Colegio.
Mesa redonda interdisciplinar
Precisamente, María Jesús Cortes ha intervenido en la mesa redonda que -tras la presentación de esta Jornada a cargo de la vicepresidenta del Colegio, Adoración Muñoz, y de María Teresa Arias, referente del grupo de trabajo de enfermeras pediátricas-; ha abierto el debate en esta Jornada, celebrada bajo el lema ‘Construyamos juntos su presente y protejamos su futuro’. Junto a esta enfermera, y bajo la moderación de María Teresa Arias, han intervenido Sacramento Rosel Castro, enfermera referente de centro escolar, del centro de salud Aeropuerto del Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir; Adrienn Tamás, madre de una niña con diabetes tipo 1 y presidenta de la Asociación de Diabetes de Córdoba (ADICOR); Antonio Páez Varona, padre de niño con diabetes, maestro y coordinador del Área de tutoría y convivencia de la Delegación de Educación de Córdoba; y Bárbara Luque Salas, Catedrática de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba (UCO), e investigadora principal en el proyecto ‘Autoeficacia, regulación emocional y motivación en el afrontamiento y bienestar de personas con enfermedad crónica o en contextos de riesgo’.

Durante esta mesa redonda se ha puesto de manifiesto la necesidad de una atención integral en los niños y niñas y adolescentes con diabetes tipo 1. La repercusión emocional que tiene en el niño y su familia el diagnóstico de una enfermedad crónica como la diabetes tipo 1 durante la infancia y adolescencia «hace necesaria la intervención por parte de Psicología para ayudar a los pacientes y sus familias a transitar de una forma adecuada por esta nueva situación de salud», ha afirmado Bárbara Luque, que explica que las familias pasan por un duelo porque sienten la «muerte de la salud de su hijo o hija”. Cuestión que, con otras palabras, fue confirmada por los padres presentes, que dejaron constancia del shock que se sufre durante el diagnóstico, que repercute en sus vidas a nivel personal, laboral y familiar.
«Las familias pasan por un duelo porque sientan la ‘muerte’ de la salud de su hijo o hija»
Bárbara Luque
La presidenta de ADICOR, Adrienn Tamás, madre de una niña con diabetes tipo 1, ha relatado el sufrimiento al que se enfrentan las familias durante el diagnóstico, a la par que ha agradecido el apoyo recibido por los diferentes docentes y enfermeras que han atendido a su hija hasta ahora.
No en vano, la incorporación al colegio y a las actividades extraescolares de estos niños supone todo un desafío para las familias y para los docentes o monitores que los acompañan. Antonio Páez aclaró que actualmente no existe una normativa a nivel andaluz que regule las necesidades que estos niños presentan en los colegios, por lo que se puso de manifiesto la necesidad de que esto se regule para homogeneizar la atención en todos los centros educativos.
Sería también necesaria una figura que acompañara a estos pacientes en edades tempranas y en la primera fase tras el diagnóstico, para ayudar y facilitar tanto a las familias, a los niños y a los docentes, la adaptación y la normalización de las actividades realizadas en el ámbito educativo. En este contexto, entre los participantes ha habido consenso de la importancia de la enfermera escolar. Precisamente, Sacramento Rosel explicó la gran labor que realizan actualmente en Córdoba las enfermeras referentes escolares.
Por su parte, María Jesús Cortés resaltó también la importancia de la figura de la enfermera educadora en diabetes dentro del equipo de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía, así como el Programa Estructurado, tanto básico como avanzado, que se utiliza en la consulta de educación terapéutica cuando se diagnostica a un niño con diabetes tipo 1.
Talleres
Posteriormente, con el objetivo de prestar educación para la salud en diabetes tipo 1 en la infancia, se han desarrollado dos interesantes talleres prácticos simultáneos. Uno de ellos se ha centrado en las nuevas tecnologías en el tratamiento de la diabetes tipo 1, impartido por María Jesús Cortés, donde los asistentes han podido conocer los diferentes tipos de monitorización de la glucosa, los dispositivos inteligentes para administración de múltiples dosis de insulina, y los dispositivos existentes para la administración continua de insulina.
El segundo taller ha versado sobre el aspecto emocional de la diabetes tipo 1 en los niños y adolescentes, con el fin de explicar el impacto emocional que se produce con el diagnóstico de diabetes tipo 1 en los niños y sus familias; y ofrecer herramientas que favorezcan la adaptación desde el punto de vista emocional a esta patología. Este taller ha corrido a cargo de Rosario Castillo Mayén, doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba (UCO); con el apoyo de Bárbara Luque, ambas investigadoras en el citado proyecto ‘Autoeficacia’.
Este es el tercer año que el grupo de Enfermería Pediátrica del Colegio organiza un acto con motivo del Día Mundial de la Infancia, tras el celebrado los días 20 de noviembre de 2023 y 2024, jornadas en las que, respectivamente, se instaló una mesa informativa a las puertas de la sede colegial para dar a conocer la labor de estas especialistas, y se celebró una jornada en el Colegio bajo el título ‘Lactancia Materna (LM): superando barreras’, que también contó con dos talleres prácticos.
A continuación, una breve galería fotográfica de la jornada:








