La prescripción enfermera continúa su avance: publicada la guía para anticoagulación oral

El BOE ha publicado este sábado la validación de la sexta Guía de prescripción enfermera, que se suma a las de Heridas, Hipertensión, Diabetes, Quemaduras y Ostomías.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la sexta guía para la indicación de medicamentos por parte de las enfermeras. Tras las de diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras y ostomías, se aprueba y se da luz verde ahora a la de anticoagulación oral. En concreto, el BOE ha publicado este sábado la resolución de la Dirección General de Salud Pública por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: anticoagulación oral.

Este nuevo documento es un paso más en la estandarización de la prescripción enfermera, según se resalta desde el Consejo General de Enfermería, y se encuentra dentro del marco de desarrollo establecido en el Real Decreto (RD) 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de las/los enfermeras/os, así como las modificaciones realizadas por el Real Decreto 1302/2018 de 22 de octubre.

Tal y como reza el BOE, los contenidos descritos en esta sexta guía pretenden ser una ayuda a los profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona.

La aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la optimización de las competencias profesionales de las enfermeras y el desarrollo de actuaciones de valor consistentes en:

  • Educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y de los cuidados asociados.
  • Establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en salud.
  • Detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico.
  • Realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología.
  • Facilitar la accesibilidad para las actuaciones relacionadas con la medicación evitando o reduciendo citas innecesarias o demoras para el inicio, prórroga, modificación o interrupción de tratamientos.
  • Reducir la variabilidad en la práctica clínica, adecuando y actualizando esta guía y los protocolos que se deriven de la misma en base a las últimas evidencias disponibles.
  • Maximizar la eficiencia y efectividad de la atención sanitaria y los tratamientos que se derivan de la misma.

La guía pretende, además, orientar las actuaciones de las/los enfermeras/os (indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos) en el tratamiento farmacológico de personas en tratamiento anticoagulante. Con estas actuaciones se colabora en la consecución del objetivo terapéutico de mejorar o resolver sintomatologías asociadas a la utilización de los anticoagulantes y a prevenir futuras complicaciones.

El BOE también especifica el listado de medicamentos y los tipos de intervenciones que podrá realizar la enfermera en estos casos.

Siguiente noticia

El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con Sumar Andalucía en el Parlamento de Andalucía para darle a conocer la necesidad de un Pacto Andaluz por la Enfermería

Representantes de la organización colegial andaluza, entre ellos la presidenta...

Compartir noticia

Entradas
recomendas